Visitas: 3
El futuro asesor de la Senaclaft, sostuvo que debe investigarse la existencia de activos en Panamá y Estados Unidos
El contador Daniel Espinosa, quien asumirá como asesor de la Secretaría Nacional para la Lucha contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo (Senaclaft), sostuvo que debe investigarse la existencia de activos en Panamá y Estados Unidos pertenecientes a los responsables de Conexión Ganadera. Además, afirmó que es necesario implementar más regulaciones en el sector agropecuario para prevenir posibles maniobras de lavado de dinero.
En sus declaraciones, Espinosa indicó que si bien no se han encontrado pruebas concretas de desvíos de fondos, hay un faltante de 250 millones de dólares, según información proporcionada por el contador Giovio, quien ha estado asesorando a los inversores afectados. “Ese dinero podría haberse perdido en la operativa de la empresa, que intentó seguir funcionando más tiempo del que debería para tratar de revertir la situación. Sin embargo, también existe la posibilidad de que una parte de los fondos haya sido desviada al exterior”, advirtió Espinosa.
Uno de los aspectos que llamó su atención fue que, en el caso de Panamá, las sociedades están registradas con los responsables de Conexión Ganadera como directivos. “Eso no es habitual, ya que un lavador típico constituye una empresa en Panamá pero coloca como directores a terceros. La Fiscalía seguramente solicitará información sobre estas sociedades, su constitución y movimientos financieros”, explicó.
En cuanto a su próximo rol en la Senaclaft, Espinosa señaló que dicha institución tendrá dos funciones clave: asesorar a la justicia en las investigaciones y promover una mayor regulación en el sector agropecuario. Explicó que, hasta el momento, en este tipo de inversiones no se solicitaba información sobre el origen de los fondos, lo que podía facilitar el lavado de dinero.
“Es posible que alguien ingrese dinero en efectivo a una empresa de este tipo y luego, al retirar su inversión a través de una entidad bancaria, ese dinero quede justificado. Es por eso que es necesario establecer regulaciones claras y supervisión”, afirmó Espinosa. Según su criterio, el organismo más adecuado para supervisar estas actividades sería el Banco Central del Uruguay, ya que el foco principal debe estar en la solvencia de las empresas y en garantizar la transparencia de las operaciones.
La investigación sobre Conexión Ganadera continúa en curso, mientras la Fiscalía analiza las pruebas disponibles y evalúa posibles irregularidades en la administración de la empresa y el manejo de los fondos de los inversores.