Expedición viral en el fondo del mar reaviva reclamo sobre inversión en ciencia argentina

Se estima que en 2025 la inversión estatal en ciencia y tecnología será del 0,15 % del PIB, un mínimo histórico

Una expedición científica al fondo del mar en la costa argentina logró en los últimos días un hecho impensado: convertir las aguas profundas en un fenómeno viral y reavivar el reclamo sobre los recortes del Gobierno de Javier Milei al sector de la ciencia.

Las transmisiones en vivo por YouTube, que muestran en tiempo real un sinfín de especies que viven a casi 4.000 metros de profundidad, acumulan más de 800.000 visualizaciones y llegaron a tener picos de 50.000 personas conectadas simultáneamente.

La expedición, denominada Oasis Submarinos del Cañón de Mar del Plata: Talud Continental IV, es llevada a cabo en colaboración con la fundación Schmidt Ocean Institute de Estados Unidos y cuenta con la participación de más de 30 científicos de instituciones argentinas, principalmente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

Los trabajos se extenderán hasta el próximo 10 de agosto y se centran en una región alta en biodiversidad y poco explorada del Atlántico Sur, ubicada frente a la costa bonaerense, en el límite entre las corrientes de Brasil, cálida, y Malvinas, fría.

Los científicos utilizan tecnología de punta para explorar el cañón desde un buque mediante un vehículo operado remotamente y capaz de capturar imágenes submarinas en alta definición y recolectar muestras sin alterar el entorno. A medida que el vehículo avanza y muestra nuevas imágenes, la transmisión permite escuchar en directo las reacciones y descripciones por parte de los especialistas.

Gregorio Bigatti, investigador del Instituto de Biología de Organismos Marinos (IBIOMAR), perteneciente al CONICET, dialogó con EFE desde el interior del buque y explicó que esta iniciativa “da continuidad a una línea de trabajo de más de una década” que ya permitió identificar más de 400 especies en la zona durante expediciones previas en el mismo sitio durante los últimos años.

“Con los resultados anteriores, solicitamos el uso de este buque equipado con un robot de última generación que desciende hasta 4.500 metros y permite recolectar datos que analizaremos por al menos 10 años más”, detalló el biólogo marino, que destacó además el reconocimiento que la expedición ha otorgado a la ciencia en Argentina.

Más ciencia y menos recortes

“El interés que generaron las imágenes que se están transmitiendo permite que se ponga en valor todo el trabajo que venimos haciendo los científicos en el país y demuestra que es fundamental que se siga financiando la ciencia en Argentina”, expresó, en alusión a los fuertes recortes en el sector desde la llegada de Javier Milei a la Presidencia en diciembre de 2023.

Desde entonces, la inversión estatal en ciencia y tecnología ha caído drásticamente, y se estima que en 2025 apenas alcanzará el 0,15 % del PIB, un mínimo histórico.

Según el Grupo EPC del Centro Iberoamericano de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación (CIICTI), en el último año y medio se han perdido más de 3.400 empleos en el ámbito de organismos de ciencia y tecnología de la Administración pública nacional, un tercio de los cuales pertenecía al CONICET.

“Mientras una campaña del CONICET transmite imágenes del lecho del Mar Argentino y alcanza récords de audiencia digital, el empleo en el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología muestra niveles inéditos de deterioro”, expresó el CIICTI en un comunicado.

Desde el buque que lleva a cabo la expedición, Bigatti denunció además que actualmente se encuentran cerrados los ingresos a la carrera de investigador del CONICET, una medida que, considera, pone en riesgo años de formación y desarrollo científico: “Estamos perdiendo investigadores que venimos formando, que no pueden seguir trabajando porque se terminan las becas o, por los bajos salarios, se deben ir a otro país. Son recursos de nuestro país perdidos”.

El científico destacó que esta investigación se logró gracias al aporte de una empresa extranjera e instó a pensar en el desarrollo de la ciencia argentina a largo plazo: “El financiamiento de la ciencia tiene que ser a largo, a largo plazo y los resultados no los ves en el momento. Los ves quizás 20 años después. Esta campaña es una muestra de lo que somos capaces de hacer si nos dan herramientas”.

Texto y foto: EFE

Por mar24

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *